jueves, 21 de enero de 2016

El Barzón - Luis Pérez Meza



Hernández Sebastian Daniel


  Titulo: El Barzon.


  Autor: Una informacion dice que fue Luis Perez Meza pero otros que Miguel Muñiz.

  Interprete: Luis Pérez Meza.

  La Revolución mexicana fue la segunda revolución social y política del siglo XX, que inició en 1910 y terminó oficialmente en 1917 con la promulgación de la Constitución de 1917, hubo conflictos internos y rebeliones armadas hasta la década de los treinta. El movimiento armado inició como una rebelión en contra de la dictadura dePorfirio Díaz, quien se mantuvo en el poder por 33 años. Sin embargo antes de todo este movimiento hubo una gran cantidad de abusos que el gobierno y las personas de la alta clase social cometían en contra de muchos campesinos y obreros de la clase baja social.
La canción de “El barzón” nos remonta a este tiempo en el que la sociedad agraria y campesina era sometida a muchos tipos de abusos que lospatrones cometían contra ellos.
Nos menciona una escena en el campo, menciona como los trabajadores se encontraban endeudados con los patrones y como era imposible llegar a pagarles.
Porfirio Díaz, militar y político mexicano que había combatido durante la Intervención Francesa, había asumido la presidencia desde 1876 y para el final de su séptimo mandato, en 1910, había mantenido una dictadurade 34 años. Esto provoco gran cantidad de conflictos tanto políticos como económicos, que afectaban directamente a la comunidad del campo.

      Esas tierras del rincón 
las sembré con un buey pando 
se me reventó el barzón 
y sigue la yunta andando 
cuando llegué a media tierra... 

El arado iba enterrado 
se enterró hasta la telera 
el timón se deshojó 
el barzón se iba trozando 
el yugo se iba pandeando 
el sembrador me iba hablando 
yo le dije al sembrador 
no me hable cuando ande arando 

Se me reventó el barzón 
y sigue la yunta andando. 

Cuando acabe de piscar... 
vino el rico y lo partió 
todo mi maíz se llevó 
ni pa' comer me dejó 
me presenta aquí la cuenta 
aquí debes veinte pesos 
de la renta de unos bueyes 
cinco pesos de magueyes 
tres pesos de una coyundas 
cinco pesos de una azcuna 
tres pesos no se de qué 
pero todo está en la cuenta 
a más de los veinte reales 
que sacaste de la tienda 
con todo el maíz que te toca 
no le pagas a la hacienda 

Ahora vete a trabajar... 
pa' que sigas abonando 
nomás me quedé pensando 
haciendo un cigarro de hoja 
que patrón tan sin vergüenza 
todo mi maíz se llevó 
para su maldita troja 

Se me reventó el barzón 
y siempre la yunta andando 

Cuando llegue a mi casita... 
me decía mi prenda amada 
'onta el maíz que te tocó 
le respondí yo muy triste 
el patrón se lo llevó 
por lo que debía en la hacienda 
pero me dijó el patrón 
que contara con la tierra 
ahora voy a trabajar 
para seguirle abonando 
veinte pesos, diez centavos 
son los que salgo restando 
me decía mi prenda amada 
no trabajes con ese hombre 
nomás no está robando 
dejate ya de prejuicios 
no vengas sin confesiones 
que no ves a tu familia 
que no tiene ya calzones 
no yo tengo ya faldillas 
ni tu tienes pantalones 
mejor metete a agradista 
anda con el comité 
que te apunten en la lista 
que no ves a mi compadre 
a su hermano y a su yerno 
tan' sembrando muy agusto 
tierras que les dió el gobierno 

Se me reventó el barzón 
y siempre la yunta andando 

Me fuí con el comité... 
pa' pedirle una parcela 
luego llegarón las aguas 
me puse a sembrar mi tierra 
con un cuaco y un jumento 
le decía a mi prenda amada 
ahora si estoy muy contento 
para poder progresar 
al cabo aquí no hay patrón 
que nos las venga a quitar 
cuando ya estaba el elote 
hay que mata de frijol 
¡Qué bonito esta floreando¡ 
llevate unos elotitos 
que coman los muchachitos 
me decía mi prenda amada 
como estuvieramos de hambre 
si te has seguido creyendo 
de lo que te dice el padre 
de las penas del infierno 
que vaya el patrón al pueblo 
¡Viva la revolución¡ 
¡Viva el supremo gobierno¡ 

Se me revento el barzón 
y siempre la yunta andando

1 comentario:

  1. Efectivamente. El autor es Miguel Muñiz de la Hacienda El Tule en el estado de Aguascalientes.

    ResponderEliminar