sábado, 23 de enero de 2016

Conclusion


Hay varios puntos que simbolizan y expresan los aprendizajes que nosotros tuvimos y apropiamos al realizar este Blog
1) Cada uno tiene un gusto diferente y personal por cierto tipo de genero musical, a partir de esto podemos pensar que cada persona escucha a la música con un oído diferente pero esta llega para conmover un solo lugar, el alma. Por ello, pensamos que cada persona tendrá su definición de música.
2) La musica como un acompañante fiel en la historia del hombre para representar en sonidos y letras su subjetividad, su perspectiva de la vida, su acontecer diario; es la forma en que el cantante o el músico da cuerpo a lo que siente interiormente y que puede ser escuchado en el presente sin saber si trascenderá en un fututo, mas consciente esta del impacto que causara en el oyente.

3) La musica actual es muy diferente a la musica que se escuchaba en los tiempo de Mozart o de Beethoven, por ejemplo. Hoy en dia, es mas importante para muchos cantautores el dinero recibido por las ventas, el numero de seguidores, el numero de oyentes representado en Youtube, la fama y los placeres que se pueden obtener como consecuencia del fruto economice. Son pocos los cantautores o musicos actuales que intentan devolver a la música en este siglo su importancia cultural y nacional.


En 15 o en 20 años, llegare a mi casa después de un día de trabajo pesado y solo pensare en descansar, prenderé la computadora buscando algo con que distraerme un rato y así olvidar poco a poco la carga laboral, y de pronto nacerá un recuerdo que invadirá fugazmente mi mente y controlara mis dedos buscando avidamente este Blog, y en el instante que aparece la imagen empezara el bombardeo de recuerdos gratos: las canciones que me acompañaron en mi vida y que se archivaron en algún lugar de mi memoria, los nombres de amigos que presentes estuvieron en un trecho de mi vida y los lugares y las personas que ocupaban aquel presente donde este Blog nació. Asi, olvidare totalmente el hastio que causa el trabajo y sera remplazado por un presente que hoy disfruto.




viernes, 22 de enero de 2016

Lo más profundo - Brock Ansiolitiko



        Ballardo Oviedo Ian Emmanuel.

Letra:

De rima fina pero de lágrima fácil 
Siempre hay espinas al final de una hoja frágil 
Vivir es caro cuando los sueños son gratis 
Y en el faro de la ausencia cualquier barca tiene mástil 

Como las rocas me impulso por la corriente 
Hacia la isla de tu boca, donde un beso es para siempre 
Y tú desnuda como mis dudas más internas 
Yo en las bermudas del triángulo que hay en tus piernas 

Por qué vivir es un momento sabes 
Entras y sales…todos somos superficiales 
Si no pregunta al firmamento 
¿Quién no ha querido la luna sin conocerla por dentro? 

''Eres todo lo que hablo'' - Le dije mientras callaba. 
''Todo lo que veo'' - Le dije mientras dormía. 
''Todo lo que callo'' - Le dije mientras cantaba. 
''Lo único que tengo'' - Le dije mientras se iba. 

Yo quiero darte un puñado de escalofríos 
Desvestirte los latidos y vestirte con los míos 
Con este vacío de verdades que me queman 
Vendí el sol y sus mitades por mirar la luna llena 

Y así se camufla el verde de esperanza en la maleza 
Como noche en los cristales…. como el día en la belleza 
Como el verso que no sale…. Como el beso que se pierde 
O como aquel instante alegre que recuerdas con tristeza 

Cambio el oxígeno del aire de mi soledad 
Por una eternidad sin gravedad en tu locura 
Cambio un efímero milímetro que esta me da 
Por el perímetro de la distancia a tu cintura 

Y a estas alturas, mayor calor más lluvia fría 
Las desventuras del desamor y su ironía 
No sé qué es suerte pero se lo que es la fantasía 
Hacerte el amor sin verte, por si nos vemos un día 

Estribillo 
Lo más profundo y lo que duele más 
Que la tristeza es la certeza de ver que te vas 
Debería comprar un manual de instrucciones 
Para poder amarte sin condiciones 
No tengo rumbo y que decirte ya 
Dame un segundo, paro el mundo y te compongo Rap 
Sin estribillos que me alegren las canciones 
Por vivir en tus tobillos, moriría en tus talones 

No tengo frases, tengo lágrimas que vuelan 
Y se elevan en compases de latidos “ Acapella ” 
Aprendí que lo importante no se paga con monedas 
Como el amor que se marcha o como el dolor que se queda 

Si voy a irme miro antes de abrir la puerta 
Por si tropiezo con nuestras caricias muertas 
Quiero dormirme en tus ojos a pierna suelta 
Y amanecer en tus miradas si despiertas 

Eras el bálsamo del mal sabor que embalsamo mis párrafos 
El cantico de un pájaro en un álamo 
Eras el vástago del rápido relámpago que me alcanzo 
Mi sueño descalzo y yo un sonámbulo 

Eras el cálculo que cálculo mi pálpito ante el pánico 
Un cálido suspiro en este ártico 
Eras el plástico envolviendo la silueta de lo mágico 
Las letras de la fuente del oráculo 

Tan deseoso de la miel que hubo en tu cielo 
Que aún me pican las abejas de tus labios caramelo 
No fui celoso pero llegue a tener celos 
Del pelo de tus pestañas si estas tocaban el suelo 

Y ahora escribiré con las tizas más ignotas 
Si me notas hecho trizas por tu trozo de alma rota 
Más castiga mi sollozo en el pozo de tu olvido, 
si me destroce contigo y no me destrozo por otra que no seas tu

Mota de polvo, vista contraluz 
Gaviota a bordo de la bala de mi plenitud 
Que sin espada en este asedio por ti moriría 
En la batalla del imperio de tu Alejandría 

El iglú de mis palabras más frías 
Y el calor de Belcebú en mis noches más vacías 
Sonríe siempre aunque la vida no sonría 
Y el reflejo del espejo te lo devolverá un día 

Estribillo 
Lo más profundo y lo que duele más 
Que la tristeza es la certeza de ver que te vas 
Debería comprar un manual de instrucciones 
Para poder amarte sin condiciones 
No tengo rumbo y que decirte ya 
Dame un segundo, paro el mundo y te compongo Rap 
Sin estribillos que me alegren las canciones 
Por morir en tus tobillos, moriría en tus talones


Contexto
En un movimiento Rap que ha perdido su esencia actualmente, y que plagado esta por raperos que muestran solo su dinero, su vestimenta a la moda, los placeres y lujurias y con una letra vil,  Jesús Fernandez Pisa, llamado artisticamente Brock a.k.a. Ansiolitiko, esta dándose a conocer poco a poco, en España (donde es originario) y en Latinoamerica, por su lírica moral-filosofica y subjetiva y por una estructura de rima compleja. Su poesía hecha rap y su preocupación por el arte contrasta totalmente con los raperos que están influenciando de una manera totalmente incorrecta a sus oyentes. 

Según mi interpretación, la finalidad de esta canción es la expresión sentimental o subjetiva del autor ante la presencia y la ausencia posible pero lejana de su amada, a traves de un lenguaje cargado de figuras retoricas: metáfora, comparación, antítesis, paralelismo, etc. Concluyendo, un desahogo en palabras de lo que la boca calla en un idilio. 
El publico que escucha sus canciones son, generalmente, adolescentes y jóvenes, todos aquellos que estan dentro del circulo del Rap.
El impacto de sus canciones, pienso yo, no se puede medir. Pero considero que el impacto acaece en el que escucha sus canciones, valora el esfuerzo y el arte en cada frase y se identifica con lo que esta escuchando. Considero que ese es el verdadero impacto, dejando en segundo plano el numero de seguidores o el monto de dinero ganado.

Honestamente, incluí esta canción por varias razones, la primera es que Brock Ansiolitiko
es uno de mis cantautores o raperos favoritos, la segunda, por formar la combinación perfecta entre la poesia y el rap, esa preocupación que se volvió afición por llevar la escritura de sus canciones hasta el ultimo y máximo grado de su capacidad poética, escuchando su obra con el alma en el oído y leyendo su obra para la reflexión existente en cada verso y para apreciar las estructuras de rima complejas y constantes en cada estrofa.

Pasadas las doce - Marto



Ballardo Oviedo Ian Emmanuel.

Ya eran pasadas las doce. 
La niña de catorce en una fiesta con su novio y empezaban los roces.
Caricias, besos, apapachos, en medio de puros borrachos.
La temperatura iba aumentando al igual que el deseo de la pareja de seguirse tocando.
Los padres fuera el fin de semana. La niña y su novio ya desnudos en la cama.
¿Protección?, ¿usar condón? nada de eso. En ese momento solo hay tiempo para sexo. 
Comenzaron a unir sus cuerpos hasta que se hicieron uno.
Mientras el esperma fecundaba al óvulo la noche pasó, 
y al verse amanecidos juntos bajo sabana
un poco de temor los invadía pero su mente decía:
?No estuvo mal has lo que se te da la gana?.
Mientras jajaja el diablo se carcajeaba. 
El novio como muestra de buen gesto el desayuno preparaba.
La niña con un poco de dolor se bañaba. 
Sentimientos de remordimientos, pensamientos
de las enseñanzas de papá y mamá cruzaban por su mente en esos momentos.
Con tal que la pareja decidió creer que ya no eran niños sino hombre y mujer 
y que ponerse contentos era lo que había que hacer.

Sin embargo en el vientre el milagro de la vida se hacia presente.
Un hermoso niño se formaba sin darse cuenta de lo que afuera pasaba.
Un mes ya había pasado. Para entonces 3 o 4 veces ya habían fornicado,
pero a la niña mujer no le había bajado.
Sospechas, intranquilidad, con tal que la pareja decidió investigar.
La pareja frente del anaquel con diversas pruebas de embarazo.
El novio con un dedazo apuntó a la mas barata,
la niña insensata, esa se llevó y la prueba negativa resultó.
Paz y tranquilidad por un momento.
El novio le decía: Te lo dije no hay problema,
La mujer le contestaba: Es que hay algo que siento,
El novio le decía: Tranquila que yo estoy contigo en esto.
Otros 3 meses pasaron hasta que los pantalones simplemente ¡ya no ajustaron!
La niña desesperada fue con su novio y le dijo: Sabes que ¡estoy embarazada!?
El novio furioso contestó: ¡Perra, con quien te has estado acostando!
- Tu sabes que solo contigo
- ¿Cómo? ¡si la prueba de embarazo dio resultado negativo!
- No lo sé pero ¿que vamos hacer??
- ¡Lo que vamos a hacer Perra es que ya no te quiero volver a ver!

Una niña desesperada, por sus amigas mal aconsejada.
Diciéndole mate a su bebe, que investigue en internet
la pastilla abortiva, para que lo haga cuanto antes y no eche a perder su vida.
En el vientre el embrión está bastante sano,
no sabe que la niña ¡ya tiene la pastilla en la mano!
La niña encerrada en el baño 
se mete la pastilla y el embrión empieza a sentir el daño.
La niña llorando, imaginando a su bebé diciéndole:
!Por favor no me mates, quiero vivir, quiero saber lo que es respirar el aire, 
para por favor antes de que sea demasiado tarde!
Para entonces ¡ya era mucho el sangrado!
La niña está al borde del desmayo.
El bebe se retuerce hasta que es desintegrado.
La niña arrepentida voltea a ver el escusado
y ve a su hijo despedazado.
La niña con el corazón destrozado,
va a la cocina y se entierra un cuchillo en el costado.
¡Ahh Marto, párale ya con esta cruel historia!
Precisamente lo que quiero es que se te quede bien grabada en la memoria.
Si crees que estoy juzgando o hablando por hablar.
No nos hagamos todos hemos sabido de algún caso similar.
No seas insensato, el aborto por donde lo veas es asesinato.
Criticas he recibido por esta canción, 
pero si logro salvar la vida de un bebé valdrá la pena cualquier tipo de agresión,
pues un bebe es una bendición y no tiene la culpa de tu cochino pecado de fornicación.
Sin embargo esta historia tiene un buen final. Los papas de la niña llegaron antes de que la herida 
fuera fatal. La niña se arrepintió, Dios la perdonó. Ya tiene dos hijos pues ya incluso se casó. Sin 
embargo su novio de aquel entonces jamás se arrepintió. Muchas veces de Jesús se le habló pero 
jamás lo acepto, y un día saliendo de una fiesta con una nueva chamaquita camino hacia un motel se 
estampó y la vida perdió.


Contexto

En una época donde se ha vuelto tan normal ver a a adolescentes embarazadas y escuchar de abortos, se levanta entre la sociedad un hombre llamado Martín Maldonado Kellenberger, mas su nombre artistico es Marto: evangelista rapero, productor musical y Director de M2+K Records & Studios. Marto canta en rap un mensaje de salvacion, mencionando constantemente el nombre de Jesus como unica respuesta para la solución de los problemas, el perdon de los pecados y la salvacion (ya que Jesus fue el que transformo su vida, pues Marto estuvo a punto de morir por sobredosis e intentos de suicidio). Ahora bien, frente a la problemática del aborto, Marto expone una historia para la reflexión ante la situación dicha anteriormente y para una invitación a pensar en Dios.

La finalidad es muy evidente y se pueden explicar en dos partes: la primera, resolver el problema del aborto con una historia o ejemplo que puede causar una reflexión en la chica que ya realizo un aborto o que realizara en un futuro; la segunda, la invitacion para seguir a Jesus, ya que El es el unico que puede salvar y restaurar la vida de la personar, perdonar sus pecados y transformar su vida. No invita a una religión y esta observación debe ser subrayada, invita a una relación cercana con Dios. 
Dirigida principalmente para los jóvenes y adolescentes que son vulnerables a la "epidemia" del embarazo no deseado, relaciones sexuales en temprana edad y el aborto.

Marto fue el primer rapero cristiano que escuche en mi vida, y por tal razón decidi agregarlo en mi trabajo. El tema del aborto es un tema muy discutido pero ignorado por los verdaderos afectados, asi que esta cancion, en mi opinion, debe ser escuchada y valorada por adolescentes y jovenes.

Así de grandes son las ideas - Calle 13



        Ballardo Oviedo Ian Emmanuel.


En el meridiano cero en la zona central 
cerca del limite y lejos del final 
entre dos valles con el cielo despejado 
sobre un campo con el horizonte estrellado, 
Hay una fabrica pequeña pero inmensa 
de un viejo sabio que sobrevive porque piensa. 

Conocedor de múltiples maniobras, 
el viejo en la mezcla de lo mejor de las sobras. 
El mundo exploto y quedó desierto y el viejo 
heredo lo mejor de todo lo que había muerto. 
Tiene visión telescópica, piel de tortuga 
lengua de camaleón y olfato de oruga. 

El viejo es el cirujano del tiempo, tiempo, tiempo. 
A sangre fría opera todos los momentos. 
Todos los minutos que se pierden por ahí, 
los puede recuperar con un bisturí. 

Estira los segundos para que se hagan mas largos. 
También hace trasplantes de momentos amargos 
y si continúa la amargura en nada lo consuelas. 
Se aplica un poco de anestesia pa´que no le duela,
 pa´que no le duela, pa´que no le duela. 

(x2) 
Se hacen eternas cuando las quieren 
y siempre viven y nunca mueren. 
Cuando se duermen son indefensas 
y se despiertan cuando las piensas. 
Y las atacan y las defienden 
las mas valiosas nunca se venden. 
Alcanzan todo lo que desean, 
Así de grande son las ideas. 

Si quiere darle vida a un ciclo nuevo 
cada cierto tiempo pone huevos. 
No come mucho porque es de sangre fría 
y se alimenta de moscas que viven un solo día. 
Y si no hay comida no lo culpo, 
si se alimenta de su propio cuerpo como los pulpos 
no moriría aunque su cuerpo entero se comiera 
es como la salamandra rápido se regenera. 

Pueden pasar los años. 
Pero a este ermitaño el tiempo no le hace daño 
es inmortal como los santos 
sus vertebras son de árbol, por eso dura tanto 
el viejo sabio nunca se olvida de nada 
porque tiene su memoria congelada, 
sus recuerdos están enteros, 
los preserva con hielo seco ochenta grados bajo cero. 

(x2) 
Se hacen eternas cuando las quieren 
y siempre viven y nunca mueren. 
Cuando se duermen son indefensas 
y se despiertan cuando las piensas. 
Y las atacan y las defienden 
las más valiosas nunca se venden. 
Alcanzan todo lo que desean, 
Así de grande son las ideas. 

La repetición, (repeticion, repeticion) de una acción 
es la técnica mas efectiva para la prolongación 
por eso se repite aunque se este aburriendo 
ya lleva nueve mil quinientos años viviendo 
y es que ya no pasa por problemas mayores,
de tanto repetirse aprendió de sus errores 
pa´l viejo es un abismo, vivir no es tan bonito 
cuando se vive todos los días lo mismo. 
Le gustaría ser distinto pero repetirse y controlar el tiempo 
ya lo hace por instinto. 
Se trató de suicidar de diferentes maneras 
pero el viejo sin oxigeno respira como quiera 
porque las grandes ideas descubiertas 
siempre renuevan sus células muertas. 

(coro x3)


Contexto
Debo aclarar, desde este primer punto, que la canción "Asi de gandes son las ideas" no esta ubicada en un contexto social o político, mas podemos esforzarnos para poder ubicarla en la sociedad actual. Valora la canción el cuidado, el origen, el desarrollo y el alcance de las ideas como motor del humano para actuar y conseguir una meta, creo que no solo las ideas sino también los sueños. ¿Acaso Calle 13 esta invitando al oyente a ser una persona pensante?
La finalidad tiene que ver con la respuesta a la pregunta antes planteada: "¿Acaso Calle 13 esta invitando al oyente a ser una persona pensante?" Esta cancion ha sido escuchada por miles de personas, asi que creo que Calle 13 escribio esta cancion con la finalidad de crear en el oyente una confianza y un desarrollo de pensamientos que pueden causar acontecimientos o logros grandes y trascendentales de manera individual o grupal. Es el alcance de nuestros sueños y y la confianza en la realizacion diaria de nuestras ideas un vivir bien para lograr un futuro mejor.
Publico diverso escucha la cancion "Asi de grandes son las ideas", aunque generalmente son los jovenes quienes escuchan mas a Callle 13; cada quien tendra una comprension individual y unica que puede encajar si son comparadas con otras.
Calle 13 esta teniendo un gran impacto social y cultural en toda Latinoamerica, principalmente son los jovenes los que causan el movimiento esperado y plasmado en sus canciones.
Me gusta la historia que crea y desarrolla haciendo una gran metáfora "surrealista" que combina elementos como el tiempo y las ideas.


Viviendo - Nach



   Ballardo Oviedo Ian Emmanuel.


Después de tantas canciones, 
De tantas palabras refugiándose en mi boca. 
Hoy sigo enamorando de este micro como el primer día. 
Haciendo del rap mi chaleco salvavidas. 
Surfeando por el mundo. 
Viviendo. 

Tengo un alma libre y un cuerpo al que vivo atado. 
Y tengo un maletero con te quieros que he guardado. 
Mis canciones han viajado a lugares donde no estaré, 
Mis labios han sellado pechos a los que besé. 
Me enamoré de tantas cosas que dolía, 
Disfrute de mil batallas no importaba si perdía. 
He suplicado abrazos antes de un portazo, 
Herido por un flechazo que me sangra todavía. 

He sido guía, he sido lastre, he sido abrigo, 
He recorrido las calles como un mendigo. 
Tengo amigos que se cuentan con los dedos de una mano. 
Tengo unos padres longevos y siete hermanos. 
Tengo un ramo de ilusiones que se pudren al decir adiós. 
Más que en Dios creí en el peso de mis actos. 
Una mitad tan triste, la otra mitad riendo. 
Ahora lo entiendo. 
Estoy viviendo. 

Voy a salir fuera y parar el tiempo. 
Voy a escribir esto como un testamento. 
Voy a gritar alto hasta que se agote mi aliento. 
Amando y sufriendo. Viviendo. 
Voy a apagar las luces y mirarme dentro. 
Voy a desnudarme sin pensarlo ante el lamento. 
Voy a deslizarme como viento en el cemento, 
Llorando y sonriendo. Viviendo. 

He pernoctado en tugurios tan sucios que pocos entran. 
He tejido jardines donde antes había piedra. 
Perdí la paz por ganar la guerra. 
Me ahogue en mi niebla y luego entre botellas de ginebra. 
He dormido en portales y en mansiones. 
He dibujado el mundo como un parque de atracciones 
Sucumbiendo a tentaciones y espejismos. 
He mentido a tantos y más a mi mismo, 
De los libros que leí bebí sabiduría eterna. 
Hallé consuelo abriendo el cielo entre unas piernas. 
Por mis besos nunca dados he llorado cataratas. 
He volado desde Tokio hasta Manhattan. 
He visto la creación maravillosa en todas las cosas. 
He sufrido depresión, crisis nerviosa. 
Una mitad dormida, la otra mitad ardiendo. 
Ahora lo entiendo, estoy viviendo. 

Voy a salir fuera y parar el tiempo. 
Voy a escribir esto como un testamento. 
Voy a gritar alto hasta que se agote mi aliento. 
Amando y sufriendo. Viviendo.
Voy a apagar las luces y mirarme dentro. 
Voy a desnudarme sin pensarlo ante el lamento. 
Voy a deslizarme como viento en el cemento, 
Llorando y sonriendo. Viviendo. 

He visto gente morir y soltar su último aliento en paz. 
Salirles una luz del pecho y subir fugaz. 
Siempre incapaz de domar a las luciérnagas, 
Siempre buscando algo de afecto hasta en las ciénagas. 
Corrí a bañarme en el mar bajo la tormenta, 
Sufrí el deseo igual que una muerte lenta. 
Abrí puertas en mi mente que nadie debe abrir jamás. 
Por odio hice locuras y por amor muchas más. 

Me he alejado de personas por el miedo. 
He visto a hombres infalibles desplomarse al suelo. 
He nadado por el Nilo y por el filo de mi almohada. 
He llorado mi rabia como cascadas. 
Tuve caprichos de todo tipo, 
Pero un lápiz y un papel bastaban ya para ser rico. 
Una mitad tan quieta, la otra mitad corriendo. 
Ahora lo entiendo, estoy viviendo. 

Tantas personas, tantos lugares y yo. 
Siempre partido en dos mitades. 
Disfrutando los placeres, aceptando el sufrimiento. 
Nach. A través de mi. Viviendo. 

Voy a salir fuera y parar el tiempo. 
Voy a escribir esto como un testamento. 
Voy a gritar alto hasta que se agote mi aliento. 
Amando y sufriendo. Viviendo. 
Voy a apagar las luces y mirarme dentro. 
Voy a desnudarme sin pensarlo ante el lamento. 
Voy a deslizarme como viento en el cemento, 
Llorando y sonriendo. Viviendo. 

Voy a salir fuera y parar el tiempo. 
Voy a escribir esto como un testamento. 
Voy a gritar alto hasta que se agote mi aliento. 
Amando y sufriendo. Viviendo. 
Voy a apagar las luces y mirarme dentro. 
Voy a desnudarme sin pensarlo ante el lamento. 
Voy a deslizarme como viento en el cemento, 
Llorando y sonriendo. Viviendo.


Contexto
Ante una sociedad inmersa que se mueve bajo la continuidad del tiempo, como esclavos del siguiente paso o del siguiente segundo o del siguiente movimiento sin la esperanza de perturbar la rutina ya programada, Ignacio Fornés Olmo, llamado Nach en el mundo del Rap, levanta la voz para perturbar esa rutina y gritar con todo su aliento a cada oyente: ¡Vive! ¡Vive! 
La finalidad de esta cancion engloba varios puntos, mas todos giran en torno a la vida, esa vida que supera los placeres efimeros a los que el cuerpo se rinde y le da el maximo valor a la verdadera esencia de las cosas, como el alma, como el atardecer, como el amor, etc,. esa oportunidad de vivir diariamente pero de tal forma que cada hecho sea trascendental y recordado, entender que la vida esta llena tambien de contrastes en los cuales hallaremos tambien aprendizajes, la vida como un largo periodo de autoconocimiento y superacion personal que esta relacionada al impacto o huella que dejamos en la vida de nuestros familiares o amigos.
Dirigida para todo el publico, definitivamente. El impacto, se crea en aquel que escucha sus letras y en este caso, el aplicar esa libertad de ser y de vivir y de actuar y de sentir y de estar.
Siempre he pensado que Nach juega con las palabras y crea lazos complejos entre las rimas, y aunque es evidente el peso de su edad, sigue escribiendo de una manera excepcional jugando con la rima asonante y consonante, con las palabras con acento o sin acento pero estampando su vida y sabiduria hasta ahora alcanzada en una generacion que apenas se esta desarrollando.

jueves, 21 de enero de 2016

Sinfonia nº40 - Mozart




Genaro Calzada Iván

40° SINFONÍA DE MOZARTCONTEXTO DE LA OBRA, ¿CUÁL SERÍA LA FINALIDAD DEL AUTOR AL ESCRIBIRLA?, ¿A QUÉ PÚBLICO VA DIRIGIDA?, ¿TUVO IMPACTO EN SU TIEMPO?La Sinfonía n.º 40 en sol menor, K. 550, es una sinfonía de Wolfgang Amadeus Mozart, que finalizó su composición el 25 de julio de 1788. Es la penúltima sinfonía del célebre compositor. Se la llama «gran» sinfonía en sol menor para distinguirla de la «pequeña», la n.º 25, también compuesta en sol menor. Estas dos son las únicas sinfonías que compuso Mozart en modo menor, quizás con la única excepción de una temprana sinfonía en la menor, de autenticidad discutida, descubierta recientemente y conocida como la Sinfonía Odense.
Mozart escribió la Sinfonía n.º 40 durante un período de su vida extraordinariamente creativo, el verano de 1788. En el espacio de unas pocas semanas compuso también sus sinfonías n.º 39 (terminada el 26 de junio) y n.º 41 (finalizada el 10 de agosto). Se ha especulado que preparaba estas obras para un futuro viaje a Inglaterra, que nunca ocurrió.
Como ocurre con la Sinfonía n.º 41, no existe ninguna prueba documental de que la obra llegara a estrenarse en vida del compositor. Con todo, como señala Zaslaw (1983), la información de que se dispone parece indicar que sí se estrenó. En diversas ocasiones antes de la muerte de Mozart se realizaron conciertos sinfónicos con su música, y de algunos de ellos han sobrevivido los programas. En algunos se incluye una sinfonía «desconocida», de la que no se indican ni datos ni tonalidades. Entre estos conciertos están:
Dresde, 14 de abril de 1789, durante el viaje a Berlín de Mozart.
Leipzig, 12 de mayo de 1789, en el mismo viaje a Berlín.
Fráncfort del Meno, 15 de octubre de 1790.
Existen además copias del cartel de un concierto dado por la Tonkünstlersocietät (Sociedad de Músicos) el 17 de abril de 1791 en el Burgtheater de Viena, dirigido por el colega de Mozart, Antonio Salieri. La primera obra del programa se anunciaba como «una gran sinfonía compuesta por Herr Mozart».
Más importante es el hecho de que Mozart revisara su sinfonía; se conservan todavía los manuscritos de ambas versiones. Como comenta Zaslaw, eso «demuestra que [la sinfonía] fue interpretada, porque Mozart no se habría tomado el trabajo de añadir las partes de los clarinetes y de reescribir las de las flautas y los oboes para acogerlos, si no las hubiese escuchado en una actuación en directo». La orquesta del concierto de Viena de 1791 incluía a los hermanos clarinetistas Johann y Anton Stadler y, como Zaslaw señala, esto limita las posibilidades a la Sinfonía n.º 39 y a la n.º 41. Según Zaslaw, la versión sin clarinetes también debió de haberse estrenado, porque la versión reorquestada de dos pasajes en el movimiento lento, que se conserva de puño y letra del compositor, evidencia que debió de haber escuchado la obra, descubriendo que algún aspecto necesitaba corregirse.
MOTIVO PERSONAL:
Tuve la maravillosa e incomparable experiencia –sin exagerar- de haberla presenciado en un concierto ofrecido por la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la sala Nezahualcóyotl en Ciudad Universitaria; es tan agradable que podría escucharla todo el día, los sonidos de los instrumentos, los altos, los bajos, los lentos, los rápidos, es maravillosa simplemente.

La Sinfonía n.º 5 en do menor, Opus 67 - Ludwig van Beethoven



Genaro Calzada Iván

5° SINFONÍA DE BEETHOVENCONTEXTO DE LA OBRA, ¿CUÁL SERÍA LA FINALIDAD DEL AUTOR AL ESCRIBIRLA?, ¿A QUÉ PÚBLICO VA DIRIGIDA?, ¿TUVO IMPACTO EN SU TIEMPO?La Sinfonía n.º 5 en do menor, op. 67, de Ludwig van Beethoven fue compuesta entre 1804 y 1808. Esta sinfonía es una de las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes. Desde su estreno en el Theater an der Wien de Viena el 22 de diciembre de 1808, dirigida por el compositor, la obra adquirió un notorio prestigio, que aún continúa en la actualidad. E. T. A. Hoffmann describió la sinfonía como «una de las obras más importantes de todos los tiempos».
Comienza con el distintivo motivo de cuatro notas 'corto-corto-corto-largo' (ta-ta-ta-taa), repetido dos veces (escuchar video). La sinfonía, y este motivo en particular, son conocidísimos mundialmente, apareciendo frecuentemente en la cultura popular, con nuevas interpretaciones en otros géneros, tales como la música disco y el rock and roll, y también con apariciones en películas y la televisión.
La Quinta Sinfonía tuvo un largo proceso de maduración. Los primeros esbozos datan de 1804 tras haber acabado la Tercera Sinfonía. Sin embargo, Beethoven debía interrumpir su trabajo en la Quinta para preparar otras composiciones, incluyendo la primera versión de Fidelio, la Sonata para piano Appassionata, los cuartetos de cuerdas Rasumovsky Op. 59, el Concierto para violín, el Concierto para piano n.º 4, la Cuarta Sinfonía y la Misa en do mayor. La preparación final de la Quinta Sinfonía, que tuvo lugar entre 1807 y 1808, fue llevada en paralelo con la Sexta Sinfonía, que fueron estrenadas en el mismo concierto.
Cuando Beethoven la compuso ya estaba llegando a los 40 años, su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera; pese a esto, había entrado ya en un imparable proceso de “furia creativa”. Europa estaba marcada decisivamente por las guerras napoleónicas, la agitación política en Austria y la ocupación de Viena por las tropas de Napoleón en 1805.
La obra fue estrenada el 22 de diciembre de 1808 en el Theater an der Wien en un monumental concierto de cuatro horas que consistía exclusivamente en estrenos de Beethoven, y que fue dirigido por el mismo Beethoven. Las dos sinfonías aparecieron en el programa nombradas al revés del orden por la cual las conocemos hoy: la Sexta fue la primera y la Quinta apareció en la segunda mitad. El programa fue:
La Sexta Sinfonía, Op. 68
El aria Ah, perfido! Op. 65
El Gloria de la Misa en do mayor Op. 86
El Concierto para piano n.° 4 Op. 58 (tocado por el propio Beethoven)
(pausa)
La Quinta Sinfonía, Op. 67
El Sanctus y el Benedictus de la misma misa
Una improvisación para piano solo tocada por Beethoven
La Fantasía coral, Op. 80
En España se estrenó la noche del 19 de diciembre de 1838, en el Teatro de Madrid, y un mes más tarde en el Liceo de Barcelona
La obra fue publicada por Breitkopf & Härtel: las partes de la obra en abril de 1809 y la partitura en 1820. La partitura autógrafa fue regalada en 1908 por la familia de Felix Mendelssohn a la Biblioteca Estatal de Prusia (Preußische Staatsbibliothek) en Berlín en donde se conserva en la actualidad (ahora Staatsbibliothek zu Berlin).
La obra fue comisionada por el conde Franz von Oppersdorff en junio de 1807, complacido por la Sinfonía n.º 4 que también había encargado. Le pagó en total 500 florines, primero un adelanto de 200 y el resto en noviembre de 1808, cuando Beethoven le entregó la partitura completa, y le otorgó el uso exclusivo por seis meses. Sin embargo, dedicó la sinfonía a dos de sus patrones y amigos, al príncipe Joseph Franz von Lobkowitz y al entonces conde Andrey Razumovsky. Oppersdorff no volvió a comisionar más obras a Beethoven.
MOTIVO PERSONAL
Lo dejo en palabras del propio Hoffmann, escritor, jurista, dibujante y caricaturista, pintor, cantante (tenor) y compositor musical alemán, que participó activamente en el movimiento romántico de la literatura alemana, dichas después de salir del concierto de Beethoven; ya que para mí, no hay más para describir lo que se siente al escuchar este tipo de música:
“Luces radiantes son lanzadas hacia la profunda noche de esta zona, y entonces advertimos en las sombras gigantescas que, oscilando hacia adelante y hacia atrás, se acercan hacia nosotros y destruyen todo lo que hay dentro de nosotros excepto la angustia del eterno anhelo - un anhelo que en cada placer que surge en sonidos jubilosos termina por hundirse y sucumbir. Sólo a través de este dolor, que, mientras va consumiendo mas no destruyendo al amor, a la esperanza y la alegría, intenta hacer estallar nuestros pechos con un lamento total lleno de voces de todas las pasiones, y vive en nosotros y somos cautivados por los guardianes de los espíritus”.Tuve la experiencia de presenciarla en vivo por la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la sala Nezahualcóyotl en Ciudad Universitaria, e insisto, es indescriptible, impresionante y muy, muy emocionante.